Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta vía para eludir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para situarse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el canto? En temas musicales de ritmo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para reducir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región superior del pecho solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En Clases de Canto el ayer, cuando la tecnología aún no permitía entender a detalle los procesos del organismo, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja practicar un trabajo fácil. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.